- Infantil (a partir de 6 años):
La guerra ¡no es para mí!, de Éric Battut.
Blume.
Narrado en primera persona por Baki, el rey de la pelota, un niño de 12 años. Tiene los mismos que la guerra civil que soporta su país.
Una mañana unos soldados llegaron a la localidad donde vivía, registraron las casas y lo obligaron a ir con ellos. Le dijeron: "¡eres fuerte! ¡serás un buen soldado!", él se preguntó: “¿Será que los niños a los 12 años ya son soldados en todos los países?”.
Llegaron a un poblado en un claro de un bosque y le enseñaron a disparar con una metralleta, ¡no era de juguete! Por la mañana pusieron rumbo a las montañas, su arma pesaba tanto como él, pero, a pesar de eso, trató de seguir el ritmo de los demás soldados. Se produjo un combate, por la noche intentó dormir, aunque sólo fuese con un ojo. A lo lejos se escuchaban unos helicópteros que disparaban. Por la mañana volvieron a atacarlos, perdieron la batalla. Tuvieron que entregar las armas, la suya no llegó a disparar a nadie. Los llevaron a un bosque, pero consiguió escapar y unirse a una fila de refugiados. Vivió varios meses en un campamento de refugiados bajo la protección de la ONU. Allí aprendió a leer y escribir. Ahora tiene 25 años y es Baki el maestro…
Una hermosa obra que habla de los niños soldado, de la monstruosidad de la guerra, pero con un toque de esperanza y un final feliz: él aprendió a leer y a escribir y ahora es el maestro de su localidad.
Con unas ilustraciones muy coloridas, en las que predominan los colores rojo, amarillo y negro y unos dibujos que parecen infantiles, nos sumerje en la historia de un niño que non quiere la guerra.
Nos dice: “La paz es un ave muy frágil”.
- Jóvenes y personas adultas:
El infinito en un junco: la invención de los libros en el mundo antiguo, de Irene Vallejo.
Siruela.
Versión digital en eBiblio.
Audiolibro en eBiblio.
Publicado en 2019, fue un fenómeno editorial, principalmente por tratarse de una obra de ensayo de 449 páginas que habla del libro en el mundo antiguo. Inicialmente nadie esperaba que tuviera tanto éxito. Van un millón de ejemplares vendidos, con traducciones a 35 idiomas y aún se sigue hablando de él.
Trata sobre la historia del libro como objeto, sobre todo en el mundo antiguo, aunque llega hasta la actualidad. Se centra principalmente en dos ciudades: Alejandría y Roma, sin olvidarse de Mesopotamia como el testimonio más antiguo de la escritura, pasando por la invención de la imprenta y hasta llegar al mundo editorial actual.
Presenta la gran supervivencia, a lo largo de los siglos, de un elemento tan frágil como un libro y las personas que se esforzaron en salvarlos, como garantía para toda la humanidad. Según nos dice la autora, todo lo que somos no se va a desvanecer en el olvido, dice también que resulta increíble como un simple junco, transformado en papiro, cambió nuestra capacidad para transmitir ideas a lo largo del tiempo y del espacio.
Ofrece mitología, anécdotas de escritores, historias de bibliotecas, contadores de cuentos y de lectores, resaltando el papel de los libros como vehículos de conocimiento, libertad y resistencia frente al olvido. Nos dice que los relatos antiguos, los mitos y los libros no sólo están hechos de datos o de información, sino también de las emociones humanas, de nuestras fragilidades y esperanzas. Le interesa reflejar aspectos relacionados con la actualidad, uniendo los clásicos con el mundo contemporáneo y conectándolos con debates actuales: Aristófanes y los procesos judiciales contra humoristas, Safo y la voz literaria de las mujeres, por citar sólo algunos. También compara obras del mundo antiguo con películas, siempre reivindicando la importancia del papel de las humanidades en este mundo tecnológico.
Estamos ante una declaración de amor a los libros, con un lenguaje preciso, evocador, que transmite
emoción. Es una obra muy hermosa e interesante.
Para las personas a quienes no les apetezca leer las más de 400 páginas de esta edición, pero que sí tengan interés por este tema, recomendamos, la obra gráfica El infinito en un junco con la adaptación del texto y las ilustraciones de Tyto Alba, publicada en Penguin Random House en 2023. Una magnífica adaptación, que selecciona muy ben los aspectos más salientables de la obra original.
Recomendaciones realizadas en el programa semanal que puedes ESCUCHAR en "Todo, todo está nos libros", emitido en Radioleiros (101.5 FM) a las 13, 15 y 17 horas.